3 año Geografía - Cuenca del Plata - Hidrovía y Temas básico de 3ro

Lee la información disponible sobre la Cuenca del Plata y la Hidrovía, realiza en tu cuaderno de clase una síntesis que puede contener esquemas y los mapas calcados que se encuentra en esta misma sección.

Máximo: 5 carillas. Los mapas no están incluidos dentro de las 5 carillas.




La Cuenca del Plata.




CLIC EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR. MAPA PARA CALCAR







La Cuenca del Plata
 
Desde  un punto de vista hidrográfico una  cuenca es el área que tiene una  salida única para su escorrentía  superficial (UNESCO/OMM, 1992). Se  trata de una región geográfica  conformada alrededor del río, el  emisario, como columna vertebral del  sistema. La cuenca del río de la  Plata se abre en forma de abanico a  partir de la desembocadura  desplegándose dentro de la jurisdicción de  cinco países.  Abarca gran  parte del sur, del sudeste y del centro-oeste  de Brasil; el SO de  Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y  casi todo el norte,  la mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina.
Es una de las cuencas más extensas del mundo con una superficie aproximada de 3.100.000 km2,   equivalente al 17 %  de la superficie de América del Sur. Por su   extensión es la segunda después de la amazónica en esta parte del   continente y constituye el área donde se concentra una importante   actividad económica y la mayor densidad de población. 


La mayor parte de esta área de drenaje se encuentra en Brasil, donde alcanza 1.415.000 km2, luego le sigue la Argentina, 920.000 km2, Paraguay, 410.000   km2, Bolivia, 205.000 km2 y Uruguay 150.000 km2. Teniendo  en cuenta que la región tiene  sus coordenadas extremas entre los  paralelos  14° y 38° S y los  meridianos 67° y  43° 30´ O, es fácil  advertir que existe una gran  variación de características y condiciones  físicas y ambientales, además  de los factores culturales, económicos y  sociales en estrecha  interrelación con aquellos. Abarca desde el  altiplano de Bolivia al  Océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecís  en el planalto, que la  separa de la hoya amazónica, hasta el  Atlántico.

Relieve


Desde  el punto de vista del relieve  sobresale el claro predominio de las  llanuras. A grandes rasgos, en la  Cuenca del Plata se pueden considerar  dos estructuras dispuestas de  norte a sur: por el este se encuentra el  macizo matogrosense algo  deprimido en su parte NO y al oeste la  llanura pampeano-chaqueña, una  vasta región casi plana. En medio de  ambas, el umbral central, que  incluye el Pantanal. El relieve con  alturas más importantes se encuentra  en los bordes. A lo largo del  borde oriental hay un cinturón orogénico  rico en yacimiento minerales y  en el occidental, las sierras pampeanas y  andinas.

Clima


De  forma muy general se puede decir que las mayores  lluvias coinciden con  las nacientes de los ríos Paraguay,  Paraná y  Uruguay y que el  registro medio anual de las precipitaciones decrecen de  norte a sur y  de este a oeste.
Las  temperaturas están influidas tanto  por la latitud como por el relieve.  Sin entrar en mayor detalle se puede  afirmar que las temperaturas  disminuyen de norte a sur. El trópico de  Capricornio atraviesa la  cuenca desde la ciudad de São Paulo en Brasil  hasta la provincia de  Jujuy en la Argentina, con lo que el 40 %  pertenece al cinturón  tropical. En la mayor parte de la cuenca las  temperaturas anuales  suelen ser de más de 20 ° C.

Suelos


Desde  el punto de vista edáfico, la  Cuenca del Plata concentra la mayor  parte de los suelos con mejor  capacidad de producción en América del  Sur. No sólo en cuanto a la  extensión actualmente en uso, sino porque  muchas áreas se pueden  incorporar o aumentar en su rendimiento  agrícola-ganadero con el empleo  de técnicas de manejo adecuadas.


Recursos naturales


La  vegetación ha constituido la base económica para  el desarrollo de la  región. Las grandes extensiones de pastos naturales  fueron la base de  la ganadería en la Argentina y Uruguay.
Hoy  en día la producción agropecuaria y la industria  que genera continua  siendo en gran medida la base de la economía. Esto  se advierte en el  impacto que tienen en el comercio mundial algunos de  los principales  productos de la región, como el café, la carne y los  cereales y en el  papel que este tipo de productos juega en la balanza de  pagos de los  países.
La extensión dedicada a estos  cultivos representa una  parte pequeña del total del área de la cuenca,  aunque hay una marcada  tendencia a la extensión de la zona de cultivos,  con la incorporación de  áreas de borde mediante el uso de modernas  técnicas de manejo agrícola,  tal es el caso del cerrado en Brasil y de  las zonas semiáridas en la  Argentina.
Los  recursos forestales son importantes  en el área que comprende el sur de  Brasil, el este del Paraguay y el NE  de la Argentina, donde no sólo  son más ricos sino también más  explotados. Hay, además, grandes áreas  en Paraguay, el oriente de  Bolivia y el oeste de Brasil donde la  magnitud de las posibilidades de  aprovechamiento todavía no está bien  determinada. La presión de la  búsqueda de nuevas tierras para la  agricultura, la demanda de ciertos  tipos de madera, las prácticas de  desmonte y quema de la vegetación han  sido causa de un agudo problema  de deforestación. Todos los países de la  cuenca han hecho estudios en  plantaciones forestales y han encarado  programas de reforestación.
La  producción  mineral ocupa un lugar  importante entre las actividades  económicas de los países de la región,  aunque no es un área altamente  productora de minerales. Bolivia, si bien  tiene dentro de la cuenca  poca extensión de territorio, tiene depósitos  de hierro y manganeso muy  cerca de Puerto Suárez. En los bordes de la  franja andina existen  reservas importantes de gas y petróleo.  Bolivia y  la Argentina  producen la mayor cantidad de petróleo de la región.
En  las serranías costeras de Brasil  abundan el hierro y el carbón y, si  bien algunas de las zonas más  importantes quedan fuera de sus límites,  de todos modos se produce una  gran cantidad de minerales.Los minerales  proporcionan una importante  cantidad de materia prima para la industria  local.







CLIC EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR. ESTE MAPA DE ABAJO NO SE CALCA







RÍO PARAGUAY

Mapa para calcar


Paraguayrivermap



RÍO PARANÁ


Mapa para calcar


Paranarivermap



RÍO URUGUAY


Mapa para calcar


Uruguayrivermap





RÍO DE LA PLATA





Ver los siguientes videos




Parte 1



https://youtu.be/fvCBCQYBVfg




Parte 2



https://youtu.be/8M17I_37P-s













LA HIDROVÍA AVANZA CON FUERZA





Montevideo, Uruguay. 2016
Horacio López. Hace 20 años transportábamos 500 mil toneladas y hoy se mueven 14 millones
Emilio Cazalá


A pesar de las puntuales obras que los gobiernos han incorporado al sistema Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), el armador argentino sostiene que es la propia fuerza del transporte fluvial y el desafío empresarial privado que los han hecho avanzar.

"En la Hidrovía Paraguay-Paraná ya funcionan más de dos mil barcazas y 100 remolcadores de empuje de gran potencia, mientras continúa creciendo el volumen de cargas y esto significa que estamos creciendo". Así lo afirmó el armador argentino Horacio A. López, actual presidente de la  Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, en una entrevista exclusiva para El País previo a su disertación en el Foro Symbarge 08.

"El principal rubro de cargas que se maneja en la  Hidrovía, expresó, son los granos, luego minerales y le siguen los combustibles, este último un movimiento hacia el norte. Este esperado crecimiento de cargas -agrega nuestro entrevistado- ha disparado la inversión en el bajo Paraná en más de dos mil millones de dólares y el mismo efecto se ha producido también del lado uruguayo, ya que tenemos a Nueva Palmira como un gran puerto de transbordos que muestra un fecundo y constante crecimiento".

BARCAZAS. 

Detalló López que hay diversos tipos de barcazas que navegan por el sistema: las hay para transportar granos, minerales, combustibles, cargas secas, líquidas, cargas sólidas de tipo delicado con diferentes capacidades. También entre carga y carga se hace limpieza de bodegas y/o se ve la adaptación del fondo de la barcaza para determinada mercadería. Cada empresario construye las barcazas según las técnicas aceptadas, pero de acuerdo con las necesidades de la carga y ésta es la que manda. Cuando se transportan químicos son barcazas chicas y cuando son combustibles son mucho más grandes porque la mercadería o la carga así lo exige. Respondiendo a la idea de unificar medidas de las barcazas y tonelajes, Horacio López dijo que sería lo ideal porque la forma del convoy tal como se arma, constituye una unidad muy firme con líneas de agua parejas en proa y en popa. "De manera que vemos positivamente barcazas de similar forma y calado para no entorpecer la navegación y su velocidad o pérdida de rendimiento del remolcador. Y eso permite además que el convoy pueda ser transportado por cualquier otro remolcador como alternativa.
Sobre los "transit time" de los trenes de barcazas, Horacio López admitió que muy al principio hubo un avance, pero éste se ha quedado en el tiempo porque el río sigue igual, hay crecientes y bajantes y no estamos en condiciones de regularlas, mayormente porque no se han hecho obras que puedan cambiar las cosas. Tampoco tenemos el caudal mínimo para poder navegar todo el año.

DRAGADOS. El dragado de un río refiere a la profundización artificial de la parte más profunda (canal de navegación), con un barco especial llamado draga.





































Ejemplo de dragado del río Uruguay frente a Río Negro y Paysandú









Ejemplo de dragado en el canal de Panamá











Sobre los dragados necesarios en la  Hidrovía, Horacio López dijo que es un tema muy sensible en el que deben ponerse de acuerdo los cinco países y no parece fácil. Hay que buscar algún sistema, si es por concesión de obra, por peaje, por servicio público; o sea que los Estados hacen las obras en cada una de sus jurisdicciones donde ejercen soberanía y ver la posibilidad de aplicar peajes en función de la carga que embarcan o en función de la zona navegada; son ideas en las que hay que ponerse de acuerdo para aplicar una cuota de participación y solventar los gastos que deriven de tales obras de dragado y balizamiento. Sobre este tema añadió que hoy "tenemos tres asuntos en la Hidrovía que son prioritarios: dragado, balizamiento y capacitacion de los personales de barcazas y remolcadores".

MARINOS. 

Tenemos falta de personal y falta de especialización. Ahora son muy buenos los salarios, la preparación profesional de oficiales y marinos fluviales se ha extendido a dos años y medio y nosotros los armadores estamos tratando de despertar vocaciones concediendo becas, estamos procurando por estimular el estudio, haciendo viajes de promoción. Así como hemos mejorado las embarcaciones, tratamos igualmente de dotar a las tripulaciones de más facilidades para que la vida a bordo sea más confortable. Pero nos falta personal.
El tonelaje que se transporta por la Hidrovía -dice López más adelante- es alrededor de los 12 millones de toneladas, aunque el año pasado se llegó a los 14 milllones.
Pero ahora tenemos tres nuevos actores que sin duda modificarán sustancialmente estas cifras: Siderar, empresa siderúrgica argentina establecida en San Nicolás, obviamente gran consumidor de minerales, y para el exterior tenemos Río Tinto una enorme empresa que incluso está ensayando nuevas metodologías de transporte por la Hidrovía con un formidable equipamiento electrónico; luego tenemos Valle do Rio Doce y ahora la empresa Jindal de la India que está instalada en Bolivia. Es claro, tampoco perdemos de vista los tiempos críticos que estamos viviendo hoy que pueden traer cambios.




LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY: UN PROYECTO DE ALTERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES A GRAN ESCALA CON IMPREVISIBLES CONSECUENCIAS. Dr. Guillermo Chalar Marquisá

La región involucrada


La cuenca del Río de la Plata se configura como internacional que involucra a Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posee una superficie de 3,1 millones de km2, una población de 120 millones de personas y es considerada como la región más industrializada de América Latina. Sus principales tributarios son los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estos ríos son vías fluviales naturales de excelentes condiciones para la navegación e históricamente, han servido para el transporte de mercaderías dentro y fuera de la región. En la actualidad es posible navegar unos 2000 Km. por el Río Paraná (desde San Pablo hasta Ciudad del Este), unos 1300 Km. por el Río Paraguay (desde el Río Apa hasta Cáceres) y unos 500 Km. por el Río Uruguay (desde el Río de la Plata hasta la ciudad de Salto).


¿Que es la Hidrovía?  


El Proyecto de Hidrovía Paraguay-Paraná-Río de La Plata, es una mega obra de ingeniería para aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas (soja), minerales (hierro y manganeso) y combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná-Uruguay-Río de la Plata. Dicho sistema, abarca unos 3.440 km. continuos, entre el Puerto Cáceres en el extremo Norte (Brasil) y el Puerto de Nueva Palmira en el extremo Sur (Uruguay). El proyecto de la Hidrovía, estimado en 1 billón de dólares, debe garantizar la navegación diurna y nocturna y durante todo el año de "convoys", formados por varias balsas de carga y un empujador. Estos convoys pueden ser organizados con diferentes dimensiones pero se prevé que la Hidrovía, permita la circulación de estructuras que puedan alcanzar hasta 200 m de largo, 16 m de ancho y 3.5 m de calado (figura 2). 


Funcionamiento Natural de los Ríos  


Evidentemente las condiciones naturales de los ríos no permiten la navegación de elementos tan grandes en toda su extensión y menos aún aquellos ubicados en regiones de llanuras como los involucrados en el proyecto de la Hidrovía. La dinámica propia de los ecosistemas fluviales, tiende a formar cauces sinuosos y meándricos, con regiones profundas y de aguas más lentas que se alternan longitudinalmente con zonas más someras y de aguas rápidas. Este tipo de autorganización de los ríos permite disipar la energía hidráulica en forma muy eficiente, disminuyendo la erosión de las márgenes. Otro aspecto importante es la relación del cauce principal con su planicie de inundación. De acuerdo al régimen de precipitación de las subcuencas, existen pulsos anuales en los que el río se desborda e inunda vastas áreas de las márgenes. En ambientes naturales las comunidades vegetales y animales que habitan esta región, están adaptadas y dependen de estos pulsos para completar sus ciclos de vida. Estos aspectos relevantes para el mantenimiento del equilibrio ecolólgico de los ecosistemas fluviales, se encuentran magnificados por la presencia del Pantanal en las nacientes del Río Paraguay.


La Región del Pantanal  


El Pantanal ubicado en el centro de América del Sur, es el bañado continuo más grande del mundo (figura 1). Geomorfológicamente puede definirse como una enorme depresión aluvial de 140 000 km2, formada por un mosaico de praderas periódicamente inundadas, ríos y meandros bordeados por densa vegetación riparia, lagunas y vegetación de cerrado (floresta seca). En este ambiente, la vida vegetal y animal está íntimamente ligada a las fluctuaciones del nivel de agua, que en la estación de lluvias pueden alcanzar 5 metros sobre el nivel de la estación seca. El ciclo hidrológico y la gran diversidad de tipos de hábitats, determinan una alta productividad y diversidad biológica, dentro de la cual se encuentran varias de las especies amenazadas de extinción. Dentro de la diversidad faunística, podemos mencionar el registro de más de 630 de especies de aves, la presencia yacarés, osos hormigueros, carpinchos, varias especies de monos, jaguares, gatos de monte, 20 especies de murciélagos y más de 400 especies de peces. La presencia del hombre en la región data de miles de años y aún hoy es la residencia de varios grupos indígenas entre los que se encuentran, los Ofaie-Xavantes y los Xeta, declarados casi en extinción. Actualmente el 98% de la tierra del Pantanal está en manos de privados, los que desarrollan diversas actividades económicas como, cría de ganado, minería, agricultura y caza y pesca muchas veces realizada en forma ilegal.


Impacto Ambiental de las obras para la Hidrovía 

Para garantizar los objetivos de navegación antes mencionados, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras. A pesar de que estas obras pueden considerarse como de grandes dimensiones, las consultorías técnicas realizadas a solicitud de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo. Sin embargo, diversos estudios realizados por grupos independientes señalan que la Hidrovía es demasiado cara, económicamente frágil y potencialmente una debacle ambiental. De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de metros cúbicos). Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente el resto del año. Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose grandes extensiones aún en la época de lluvias. Según algunos estudios, si el Río Paraguay bajara su nivel tan solo 25 cm, lo cual es bastante realista según las obras proyectadas, el área inundable del Pantanal se reduciría un 22% durante la estación de seca. Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura al reducirse considerablemente los suelos productivos. Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos, mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.


Las lecciones del pasado  


Es realmente una ironía, que al mismo tiempo que, nuestros países se endeudan con bancos mundiales para realizar el corte de meandros, la canalización de los ríos, la construcción de represas; en el Norte, se estén gastando varios millones de dólares para intentar volver a las condiciones previas a la canalización, dinamitando represas, reconstruyendo meandros de los ríos y recuperando los bañados. Este es el caso de los sistemas fluviales Missouri-Mississippi y Everglades-Kissimmee en EEUU y el Rhine y el Danube en Europa, entre otros. Tal vez nosotros aun estemos a tiempo de repensar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y de incidir en la toma de decisiones que a la postre han afectar nuestro estilo y calidad de vida.



NUEVA PALMIRA (COLONIA)


Ver el siguiente enlace


https://s3.amazonaws.com/media2.cdn.elobservador.com.uy/072019/1562176818839.pdf




 Videos sobre la navegación en la Hidrovía
























Muestra los desafíos y peligros cuando el río se encuentra con bajo caudal (Río Paraguay)








Puede hacer Clic en el mapa para agrandarlo
antes de imprimirlo. PARA CALCAR






























Cargando un barco granelero con soja



https://twitter.com/i/status/1458051751597256708


























En la siguiente foto:

La foto aérea abajo muestra el momento que se cruzan dos navíos graneleros en pleno Canal Martín García, uno río arriba y otro bajando rumbo hacia el Atlántico. La foto fue tomada en el tramo ensanchado (doble vía), KM 90, frente a Punta Pereira (zona de la fábrica de pasta de celulosa Montes del Plata en Colonia), entre Conchillas y el río San Juan. El que va bajando es el "Aghia Trias" de bandera panameña construido en 1977 de 263 metros de eslora (largo) y 117 mil toneladas de capacidad bruta. Es un barco tipo "cape Size" que no va completamente cargado navegando con una profundidad de 26/27 pies (8.2 mts).
El que va subiendo es nuevo, tipo "Panamax" llamado "Aldebaran", de 75 mil toneladas brutas y con una eslora de 226 mts a 20 pies. Viene de Italia y va para puerto Diamante sobre el río Paraná en Argentina.










UN RÌO ANCHO COMO MAR


Imagen Satelital del Estuario del Plata (Río de la Plata)


Botón derecho, ABRIR en una Nueva Pestaña. Volver hacer clic en la LUPA para ampliar aún más





















Chequear el siguiente sitio web


https://www.marinetraffic.com/en/ais/home/centerx:-57.1/centery:-35.2/zoom:6





Vista del puerto de Montevideo en la actualidad



















Principales rutas marítimas internacionales








Principales puertos comerciales a nivel global



























El contenido que sigue es opcional




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Tratativas secretas contra Artigas, el padre del federalismo



Autor: Felipe Pigna.

Habitualmente nuestros manuales de historia, incluso algunos calificados como “progresistas”, dicen muy sueltos de cuerpo cosas como que las provincias controladas por Artigas se negaron a enviar diputados al Congreso de Tucumán o, personalizando, que Artigas se negó a enviar diputados al jardín de la República. Lo que no dicen es por qué y omiten el gravísimo episodio que explica la ausencia de delegados de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y parte de Córdoba, o sea la mitad del país de entonces.

Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas1 convocó a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres para discutir con su gente democráticamente los mandatos que llevarían los diputados a Tucumán. El Congreso se reunió en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor –celeste y blanca con una franja diagonal roja- y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

Mientras en Buenos Aires se sancionaba el “Reglamento del tránsito de individuos” que decía: “Todo individuo que no tenga propiedad legítima será reputado en la calidad de sirviente y será obligatorio que se muna de una papeleta de su patrón visada por el juez. Los que no tengan estas papeletas serán reputados como vagos y detenidos o incorporados a la milicia”, Artigas proclamaba su “Reglamento Oriental para el fomento de la campaña”, que establecía la expropiación de tierras a “emigrados, malos europeos y peores americanos” y su reparto entre los desposeídos del país para “fomentar con brazos útiles la población de la campaña”.

Esto puso muy nerviosas a las autoridades de Buenos Aires, que preparaban secretamente una invasión sobre Santa Fe mientras recibían a los delegados artiguistas. Se montó un show tendiente a la distracción de los representantes del caudillo oriental en el que se le reconocían cargos y honores y se le rogaba que participara del Congreso. Cuando las dilaciones se hicieron injustificables y ante el peligro de que los delegados se enteraran y revelaran a su jefe la noticia de la inminente invasión de una de las provincias integrante de la Liga de los Pueblos Libres, el director Álvarez Thomas decidió secuestrarlos, como lo admitirá en una carta a Artigas, comunicándole la invasión: “He enviado fuerzas a Santa Fe con las instrucciones que manifiestan las proclamas que incluyo. Los diputados de V.E. han padecido alguna detención en su despacho porque, hallándose informados de la indicada medida, temí precipitasen a V.E. para oponerse a que se realizase con el sosiego que conviene a todos”.

A todos menos a los santafecinos, convendría aclarar. El que tomaba esta medida, ilegítima a todas luces, era Álvarez Thomas, aquel que nunca se hubiera sublevado contra Alvear de no haber tenido el leal apoyo de las fuerzas artiguistas de Santa Fe. La invasión a Santa Fe, como señala José Luis Busaniche, implicaba que la oligarquía brillante y gloriosa de Buenos Aires había resuelto fijar el límite Este del nuevo Estado en el Río Paraná, preservando la provincia de Santa Fe con su puerto y su Aduana y procurando desde entonces o bien la independencia de la zona controlada por Artigas o la entrega a Portugal de aquellos territorios. Lo importante era hacer desaparecer a Artigas, sus gauchos y su proyecto revolucionario. Las ciudades de Rosario y Santa Fe fueron arrasadas entre el 25 y el 30 de agosto de 1815 por las tropas dirigidas por Viamonte, quien colocó al frente de la gobernación a Juan Francisco Tarragona, un títere de los intereses porteños. Pero el ejército popular artiguista terminaría en pocos meses con esta farsa recuperando el poder para el Protector de los Pueblos Libres, quien después de todos estos hechos y comprobando que el Congreso de Tucumán sería dominado por los porteños directoriales, tras consultar con los delegados de las diferentes regiones, decidió, entonces sí, no enviar diputados al famoso Congreso.

En la sesión del 19 de julio uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previniendo la reacción furibunda de San Martín -que estaba al tanto de las gestiones secretas en las que estaban involucrados algunos congresales y el propio Director, Supremo encaminadas a entregar estas provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra-, señaló que “antes de pasar al ejército el acta de independencia y la fórmula del juramento, se agregase, después de ‘sus sucesores y metrópoli’, esto otro: ‘de toda dominación extranjera’, para sofocar el rumor de que existía la idea de entregar el país a los portugueses”.

Medrano sabía que lo de “entregar el país a los portugueses” era mucho más que un rumor. El ministro argentino en Río de Janeiro, el inefable y omnipresente Manuel José García, le había escrito al Director Supremo Pueyrredón: “Creo que en breve desaparecerá Artigas de esa provincia y quizás de toda la Banda Oriental. Vaya pensando en el hombre que ha de tratar con general Lecor”.2

El gran historiador brasileño Caio Prado Junior explica así el rol que cumplía la corte portuguesa a la que querían entregar estas provincias: “La monarquía portuguesa será un juguete en manos de Inglaterra. El soberano permanecerá en Río de Janeiro bajo la protección de una división naval inglesa estacionada permanentemente. Las colonias españolas que componían los antiguos virreinatos de Buenos Aires y del Perú se orientaron comercialmente, y muchas veces políticamente, hacia Río de Janeiro, que enarbolaba el título prestigioso de sede de un trono europeo y donde se instaló el cuartel general diplomático y comercial inglés en esta parte del Mundo”.3

Mientras el Congreso proclamaba formalmente nuestra independencia, el jefe del nuevo estado independiente, Juan Martín de Pueyrredón, enviaba a Río de Janeiro al comisionado Terrada con estas patéticas instrucciones: “La base principal de toda negociación será la libertad e independencia de las Provincias representadas en el Congreso”. De esta forma se dejaba a la buena de Dios, o sea en manos de los portugueses, a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental. Y en las instrucciones reservadísimas que Pueyrredón le encomendó al otro enviado, Miguel Irigoyen, se decía: “Si se le exigiere al comisionado que estas provincias se incorporen a las del Brasil, se opondrá abiertamente. Pero, si después de apurados todos los recursos de la política, insistieren, les indicará, como una cosa que sale de él y que es a lo más a que tal vez podrían prestarse estas provincias, que, formando un Estado distinto del Brasil, reconocerán como su monarca al de aquél, mientras mantenga su corte en este continente, pero bajo una Constitución que presentará el Congreso”.

Tras conocer estas negociaciones, el emisario norteamericano aconsejaba a su gobierno: “el gobierno de estas provincias es demasiado sumiso a Gran Bretaña para merecer el reconocimiento de los EE.UU. como potencia independiente”. Y el secretario de Estado del país del Norte le escribía al agente de esa nación, David Curtis Forest: “La política del gobierno de Buenos Aires plantea serias dudas en cuanto a si realmente era o seguirá siendo independiente”.4

Diferenciándose del liberalismo económico desenfrenado, Artigas promulgó el 9 de septiembre de 1815 un Reglamento de Comercio que establecía: “Que todos los impuestos que se impongan a las introducciones extranjeras, serán iguales en todas las Provincias Unidas, debiendo ser recargadas todas aquellas que perjudiquen nuestras artes o fábricas, a fin de dar fomento a la industria de nuestro territorio”.5

El Director Supremo y la burguesía terrateniente porteña preparaban una nueva traición a la patria. Del otro lado del Río y de la Historia José Gervasio Artigas ponía en práctica la ley agraria más avanzada que se conozca hasta estos momentos en estos lares del Río de la Plata. Fundó una colonia agrícola que combinaba las tradiciones comunitarias de los abipones y guaycurúes del Chaco, tan artiguistas como los charrúas, quienes ya tenían destinada en propiedad la zona de Arerunguá para su subsistencia. Artigas logró que el Cabildo de Corrientes le otorgara tierras a los indígenas en estos términos: “Es preciso que a los Indios se trate con más consideración pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos excluirlos del que justamente le corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito reprensible. Ellos deben ser condolidos más bien de esta desgracia, pues no ignora V.S. quien ha sido su causante, ¿y nosotros habremos de perpetuarla? ¿Y nos preciaremos de patriotas siendo indiferentes a ese mal? Por lo mismo es preciso que los magistrados velen por atraerlos, persuadirlos y convencerlos y que con obras mejor que con palabras acrediten su compasión y amor filial”.
A menos de un mes de la proclamación de nuestra independencia, se cumplieron las previsiones y los deseos de Pueyrredón y del enviado García. Pueyrredón le decía en una carta a su embajador en Río que “los pueblos ya no insistían en sus ideas democráticas y que era llegado el momento de proponer la coronación del Infante del Brasil en el Río de la Plata para allanar cualquier dificultad con España”. Era la luz verde para la intervención lusitana.
A mediados de agosto de 1816 se inició la devastadora invasión portuguesa a la Banda Oriental compuesta por 30.000 soldados con el mejor armamento de la época y bajo el asesoramiento de nuestro viejo conocido, el otrora invasor inglés William Car Beresford, contratado por la corte de Río para reorganizar su ejército. Iban por Artigas y su gente, a poner fin a la experiencia más democrática y popular de esta parte del mundo, a exterminar de raíz ese “mal ejemplo” que corría el riesgo de ser contagioso. Buenos Aires le cubría las espaladas a los portugueses y su enviado García -que según Mitre practicaba una diplomacia tenebrosa- firmaba el siguiente tratado con la Corte de Río, que decía en su Artículo 1: “el gobierno argentino se obliga a retirar tropas y municiones que hubiere facilitado en socorro de Artigas, no admitiendo a este último ni a sus partidarios en el territorio de la banda occidental del Uruguay. Caso de que entrara y no hubiese medios para expulsarlos, solicitaríase al efecto la cooperación de las tropas portuguesas”.
Artigas, indignado, le envió esta carta a Pueyrredón denunciando abiertamente la hipocresía del Director Supremo:“¿Hasta cuándo pretende V.E. apurar nuestros sufrimientos? Ocho años de revolución, de afanes, de peligros, de contrastes y miserias deberían haber sido suficiente prueba para justificar mi decisión y rectificar el juicio de ese gobierno. Ha reconocido él en varias épocas la lealtad y dignidad del pueblo oriental, y él debe reconocer mi delicadeza por el respeto a sus sagrados derechos. ¿Y V.E. se atreve a profanarlos? ¿V.E. está empeñado en provocar mi extrema moderación? ¡Tema V.E. sólo en considerar las consecuencias! Promovida la agresión de Portugal, es altamente criminal en repetir los insultos con que los enemigos consideran asegurada su temeraria empresa. En vano es que quiera su gobierno ostentar la generosidad de sus sentimientos; ellos están desmentidos por el orden mismo de los sucesos y éstos llevan el convencimiento a todos de que V.E. se complace más en complicar los momentos que en promover aquella decisión y energía necesarias que reaniman el ánimo de los libres contra el poder de los tiranos”.

En otra comunicación le decía a Pueyrredón: “Me he visto perseguido pero mi sentimiento jamás se vio humillado. La Libertad de América forma mi sistema y plantearlo, mi único anhelo. Tal vez V.E. en mis apuros y con mis recursos habría hecho sucumbir su constancia y se habría prostituido ya”.

En esto se equivocaba, hacía rato que Pueyrredón y su clase se había prostituido, como lo señalaban dos comerciantes y buenos observadores ingleses: “El directorio de Pueyrredón sostenido por el Congreso Nacional fue causa de incalculables daños para Buenos Aires. El cohecho y la corrupción eran los medios con que principalmente se contaba para sostener el Ejecutivo, y bajo su patrocinio se había organizado un sistema de contrabando en gran escala como para dilapidar y arruinar el tesoro público, mientras llenaba los bolsillos del primer mandatario del Estado”.6
La masacre había comenzado y así lo relataba uno de los generales del ejército genocida, el portugués Chagas Santos: “Destruidos y saqueados siete pueblos de la margen occidental de Uruguay y saqueados solamente los pueblos de Apóstoles, San José y San Carlos, quedando hostilizada y saqueada toda la campaña adyacente a los mismos pueblos por espacio de cincuenta leguas, no pudiendo yo continuar para perseguir y atacar a Andrés Artigas en su propio campamento como era mi deseo, por falta de caballos, el 13 del mismo mes volvimos a pasar el Uruguay y nos reunimos en este pueblo San Borja. De este territorio se saquearon y fueron traídas a esta banda más de 50 arrobas de plata, muchos y ricos ornamentos, muchas y buenas campanas, tres mil caballos, otras tantas yeguas, aparte de 130.000 pesos. En suma las hostilidades y daños que hemos hecho y continuamos haciendo en este país que va a quedar destruido es sin duda el golpe más sensible para Artigas”.7
Tras leer esto, el director del Estado invadido, Juan Martín de Pueyrredón, le escribió al comandante invasor Lecor, a quien llamó “Jefe del Ejército de Pacificación”: “En interés recíproco de ambos gobiernos demanda imperiosamente que Artigas sea perseguido hasta el caso de quitarle toda esperanza de obrar mal a que lo inclina su carácter”.8
Comenzaban cuatro años de resistencia, de heroicos combates de los Pueblos Libres contra los invasores portugueses apañados por Buenos Aires y sus estancieros y comerciantes que, por el momento, podían respirar tranquilos y, haciendo gala de un cinismo que se irá incrementando con los siglos, declarar oficialmente a Artigas “Infame Traidor a la Patria”.

Referencias

1 José Gervasio Artigas representó los intereses del interior y fue el primero en adherir a las ideas federales en el Río de la Plata. Unió las ideas de cambio político, planteadas por la Revolución de Mayo, a la voluntad de llevar adelante cambios económicos y sociales y lograr una distribución más justa del poder y la riqueza.
2 El general Carlos Federico Lecor, más conocido como el Barón de de la Laguna, era el jefe de las tropas portuguesas.
3 Caio Prado Junior, Historia Económica del Brasil, Buenos Aires, 1960.
4 Arthur Preston Whitaker, Los Estados Unidos y la Independencia de América Latina (1800-1830), Buenos Aires, Eudeba, 1964.
5 J. P. Barrán y B. Nahum, Bases Económicas de la Revolución Artiguista, Montevideo, 1963.
6 John y Guillermo Parish Robertson, Cartas en Sudamérica, Buenos Aires, Emecé, 2000.
José Luis Busaniche, “Cómo fueron destruidos los pueblos de las Misiones Occidentales del Uruguay”, en Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Nº 9, Buenos Aires, 1948.
7 Joaquín Pérez, Artigas, San Martín y las ideas monárquicas en el Río de la Plata, Buenos Aires, 1980.
8 Paz, Memorias, t. I, págs. 330 y 331.



Artigas y el Federalismo

  















Traición a La Patria, Libro: Guillermo Vázquez Franco. El LadoCulto.

















Leo Borges: El Himno Uruguayo Completo.















El Origen Independencia: de la Convención Preliminar de Paz a la Jura de la Constitución













Lectura opcional en relación a los últimos videos







Convención Preliminar de Paz


Convención preliminar de paz entre el Gobierno de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Su Majestad el Emperador del Brasil sobre la Independencia de la Provincia de Montevideo.
En nombre de la Santísima e indivisible Trinidad: El Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Su Majestad el Emperador del Brasil, deseando poner término a la guerra, y establecer sobre principios sólidos y duraderos la buena inteligencia, armonía y amistad que deben existir entre Naciones vecinas, llamadas por sus intereses a vivir unidas por los lazos de alianza perpetua, acordaron por la mediación de su Majestad Británica, ajustar entre sí una Convención Preliminar de Paz, que servirá de base al Tratado Definitivo de la misma que debe celebrarse entre ambas Altas Partes Contratantes. Y para este fin, nombraron sus Plenipotenciarios a saber:
El Gobierno de la República de las Provincias Unidas, a los generales D. Juan Ramón Balcarce y D. Tomás Guido.
Su Majestad el Emperador del Brasil, a los Ilustrísimos Señores Marqués de Aracaty, del Consejo de su Majestad, Gentil-Hombre de Cámara Imperial, Consejero de Hacienda, Comendador de la orden de Avis, Senador del Imperio, Ministro y Secretario de Estado en el Departamento de Negocios Extranjeros; Dr. D. José Clemente Pereira, del Consejo de su Majestad, Desembargador de la casa de Suplicación, Dignatario de la Imperial Orden del Cruceiro, Caballero de la de Cristo, Ministro y Secretario de Estado en el Departamento de Negocios del Imperio, e interinamente Encargado de los Negocios de Justicia; y D. Joaquín Oliveira Alvarez, del Consejo de su Majestad y del de Guerra, Teniente General de los Ejércitos Nacionales e Imperiales, Oficial de la Imperial Orden del Cruceiro, Ministro y Secretario de Estado en los Departamentos de los Negocios de Guerra.
Los cuales, después de haber canjeado sus plenos poderes respectivos, que fueron hallados en buena y debida forma, convinieron en los artículos siguientes:
Art. 1°. Su Majestad el Emperador del Brasil declara la Provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplatina, separada del territorio del Brasil, para que pueda constituirse en Estado libre é independiente de toda y cualquier Nación, bajo la forma de Gobierno que juzgare conveniente á sus intereses, necesidades y recursos.
Art. 2º. El Gobierno de la República de las Provincias Unidas concuerda en declarar por su parte la independencia de la provincia de Montevideo llamada hoy Cisplatina y en que se constituya en Estado libre é independiente, en la forma declarada en el artículo precedente.
Art. 3º. Ambas Altas Partes contratantes se obligan a defender la independencia é integridad de la Provincia de Montevideo, por el tiempo y el modo que se ajustare en el Tratado definitivo de Paz
Art. 4º. El Gobierno actual de la Banda Oriental, inmediatamente que la presente Convención fuere ratificada, convocará los Representantes de la parte de la dicha Provincia que le está actualmente sujeta, y el Gobierno actual de Montevideo hará simultáneamente una igual convocación a los ciudadanos residentes dentro de ésta, regulándose el número de Diputados por el que corresponda al de los ciudadanos de la misma Provincia y la forma de su elección por el reglamento adoptado para la elección de sus Representantes en la última Lejislatura..
Art. 5º. Las elecciones de los Diputados correspondientes á la población de la Plaza de Montevideo, se harán precisamente "extramuros" en lugar que quede fuera del alcance de la artillería de la misma Plaza, sin ninguna concurrencia de fuerza armada.
Art. 6º. Reunidos los Representantes de la Provincia fuera de la Plaza de Montevideo, y de cualquier otro lugar que se hallare ocupado por tropas y que esté al menos diez leguas distante de las más próximas, establecerá un Gobierno Provisorio, que debe gobernar toda la Provincia, hasta que se instale el Gobierno Permanente, que hubiere de ser creado por la Constitución. Los Gobiernos actuales de Montevideo y de la Banda Oriental cesarán inmediatamente que aquella se instale.
Art. 7º. Los mismos Representantes se ocuparán después en formar la Constitución política de la Provincia de Montevideo, y esta antes de ser jurada, será examinada por Comisarios de los Gobiernos contratantes para el único fin de ver si en ella se contiene algun artículo ó artículos que se opongan a la seguridad de sus respectivos Estado. Si aconteciere este caso, será explicado pública y categóricamente por los mismos Comisarios, y en falta de común acuerdo de estos, será decidido por ambos Gobiernos contratantes.
Art. 8º. Será permitido á todo y cualquiera habitante de la Provincia de Montevideo salir del territorio de ésta, llevando consigo los bienes de su propiedad, sin perjuicio de tercero, hasta el juramento de la Constitución, si no quiere sujetarse á ella ó si así le conviniere.
Art. 9º. Habrá perpétuo y absoluto olvido de todos y cualesquiera hechos y opiniones políticas que los habitantes de la Provincia de Montevideo, y los del territorio del Imperio del Brasil que hubiere sido ocupado por las tropas de la República de las Provincias Unidas, hubieren profesado ó practicado hasta la época de la ratificación de la presente Convención.
Art. 10. Siendo un deber de los Gobiernos contratantes auxiliar y protejer á la Provincia de Montevideo hasta que ella se constituya completamente, convienen los Gobiernos en que si antes de jurada la Constitución de la misma Provincia, y cinco años después, la tranquilidad y la seguridad fuese perturbada dentro de ella por la guerra civil, prestarán a su gobierno legal el auxilio necesario para mantenerlo y sostenerlo. Pasado el plazo expresado, cesará toda la protección que por este artículo se promete al Gobierno legal de la Provincia de Montevideo y la misma quedará considerada en estado de perfecta y absoluta independencia.
Art. 11. Ambas Altas Partes contratantes declaran muy explícita y categóricamente que cualquiera que pueda venir á ser el uso de la protección que en conformidad al artículo anterior se promete a la Provincia de Montevideo, la misma protección se limitará en todo caso á hacer restablecer el órden, y cesará inmediatamente que este fuere restablecido.
Art. 12. Las tropas de la Provincia de Montevideo, y las tropas de la República de las Provincias Unidas, desocuparán el territorio brasilero en el preciso y perentorio término de dos meses contados desde el día en que fueren cangeadas las ratificaciones de la presente Convención, pasando las segundas a la margen derecho del Río de la Plata ó del Uruguay; menos una fuerza de mil quinientos hombres ó mayor, que el Gobierno de la sobredicha República, si lo juzgare conveniente, podrá conservar dentro del territorio de la referida Provincia de Montevideo, en el punto que escojiere hasta que las tropas de su Majestad el Emperador del Brasil desocupen completamente la plaza de Montevideo.
Art. 13. Las tropas de su Majestad el Emperador del Brasil desocuparán el territorio de la Provincia de Montevideo, inclusa la Colonia del Sacramento, en el preciso y perentorio término de dos meses contados desde el día en que se verificare el cange de las ratificaciones de la presente Convención, retirándose para las fronteras del Imperio ó embarcándose, menos una fuerza de mil y quinientos hombres que el Gobierno del mismo Señor podrá conservar en la plaza de Montevideo, hasta que se instale el Gobierno Provisorio de dicha Provincia, con la expresa obligación de retirar esta fuerza dentro del preciso y perentorio término de los primeros cuatro meses siguientes a la instalación del mismo gobierno Provisorio, á más tardar entregando en el acto de la desocupación la expresada plaza de Montevideo, á los Comisarios competentemente autorizados por el gobierno legítimo de la misma Provincia.
Art. 14 Queda entendido que tanto las tropas de la República de las Provincias Unidas, como las de su Majestad el Emperador del Brasil, que en conformidad de los dos artículos antecedentes quedan temporalmente en el territorio de la Provincia de Montevideo, no podrán intervenir en manera alguna en los negocios políticos de las misma Provincia, su gobierno, instituciones, etc. Ellas serán consideradas como meramente pasivas y de observación, conservadas así para proteger al Gobierno y garantir las libertades y propiedades públicas é individuales, y solo podrán operar activamente si el Gobierno legítimo de la referida Provincia de Montevideo requiere auxilio.
Art. 15. Luego que se efectuare el cange de las ratificaciones de la presente Convención, habrá entera cesación de hostilidades por mar y por tierra. El bloqueo será levantado en el término de 18 horas por parte de la escuadra Imperial; las hostilidades por tierra cesarán inmediatamente que la misma Convención y sus ratificaciones fueren notificadas a los ejércitos, y por mar dentro de dos días hasta el Cabo de Santa María, en ocho días hasta Santa Catalina, en quince hasta cabo Frío, en veinte y dos hasta Pernambuco, en cuarenta hasta la Línea, en sesenta hasta la costa del Este, y en ochenta hasta los mares de Europa. Todas las presas que se hicieren en mar ó en tierra pasado el tiempo que queda señalado, serán juzgadas malas presas, y recíprocamente indemnizadas.
Art. 16. Todos los prisioneros de una y otra parte, que hubieren sido tomados durante la guerra en mar ó tierra, serán puestos en libertad luego que la presente Convención fuere ratificada y las ratificaciones cangeadas, con la única condición de que no podrán salir sin que haya asegurado el pago de las deudas que hubieren contraído en el país donde se hallen.
Art. 17. Despues del cange de las ratificaciones, ambas Altas Partes Contratantes tratarán de nombrar sus respectivos Plenipotenciarios para ajustarse y concluirse el Tratado definitivo de Paz, que debe celebrarse entre la República de las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil.
Art. 18. Si, lo que no es de esperar, las Altas Partes Contratantes no llegasen a ajustarse en dicho Tratado definitivo de Paz, por cuestiones que puedan suscitarse, en que no concuerden á pesar de la mediación de su Majestad Británica, no podrán renovarse las hostilidades entre la República y el Imperio antes de pasados los cinco años estipulados en el art. 10, ni aun despues de vencido este plazo las hostilidades podrán romperse sin previa notificación hecho recíprocamente seis meses antes, con conocimiento de la Potencia mediadora.
Art. 19 El canje de ratificaciones de la presente Convención será hecho en la plaza de Montevideo, dentro del término de sesenta días ó antes si fuere posible, contados desde el día de su data.
Hecha en la ciudad de Río Janeiro, a los veinte y siete días del mes de Agosto del año del Nacimiento de Nuestro Señor Jesu-Cristo mil ochocientos veinte y ocho.
Juan Ramón Balcarce
Tomás Guido
Marqués de Aracaty
Jósé Clemente Pereira
Joaquín de Oliveira Alvarez
Artículo Adicional
Ambas Altas Partes Contratantes, se comprometen a emplear los medios que estén a su alcance a fin de que la navegación del Río de la Plata, y de todos los otros que desaguan en él, se conserve libre para el uso de los súbditos de una y otra Nación, por el tiempo de quince años, en la forma que se ajustare en el Tratado definitivo de Paz.


Primera Constitución 1830


https://www.bibna.gub.uy/innovaportal/file/72272/1/constitucion-de-la-republica-oriental-del-uruguay-%5bbolsillo%5d.pdf














El siguiente material a continuación solo es para uso docente



PARTE 1



Temas básicos para 3er año


Escribir en el cuaderno de clase los siguientes contenidos por orden numérico:

 

1) http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/pluginfile.php/14396/mod_resource/content/1/libroPDF1648.pdf

 

2) http://media.wix.com/ugd/6fcb96_05e0158a7ff25d0b05028245e0b69b3a.pdf

 

3) http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11382&chapterid=3509

 

4) http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11043&chapterid=2880

 

5) http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11043&chapterid=2881

 

6) http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11043&chapterid=2890







Parte 2







Realizar un resumen de los siguientes enlaces por orden numérico:

 

1) 

 

http://www.elobservador.com.uy/el-ingles-que-trajo-consigo-la-revolucion-industrial-n1106676

 

2) 

 

https://www.elobservador.com.uy/nota/el-capitalista-olvidado-de-la-modernidad-2017823500

 

3) 

 

https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46917409